
Tomémonos un momento para reflexionar sobre la situación de la ficción nacional. Esto nos involucra a todas y todos, desde quienes trabajamos para hacerla posible hasta los medios que la difunden y el público que la consume.
Su influencia marca una huella en nuestras vidas, refleja nuestro presente y también nuestra historia. El desarrollo de la industria audiovisual está ligado íntimamente a la construcción de la identidad de los pueblos. Necesitamos vernos reflejados en las historias y los personajes de nuestras series, telenovelas, películas. Los bienes culturales contribuyen a definirnos como sociedad.
En Argentina, la situación que atraviesa la ficción es muy crítica. Desde hace varios años, advirtiendo esta situación, con otras instituciones del sector conformamos la Multisectorial Audiovisual. La única producción que se encuentra al aire en televisión abierta es «Argentina, tierra de amor y venganza – Segunda temporada» (ATAV 2). En las últimas semanas ha sido objeto de cambios en su horario de emisión y, además, sus episodios han sido editados para modificar su contenido y su duración original, quitando horas y horas de trabajo artístico, técnico y de producción.
Comprendemos que este tipo de decisiones están basadas en motivaciones comerciales de empresas privadas. No es la primera vez que sucede, ni será la última.
Lo que ocurre con “ATAV 2” es otra señal de advertencia y un llamado a la acción. Es necesario asumir, cada uno desde su lugar, el compromiso de defender el valor de nuestros productos audiovisuales, impulsar su creación y demandar espacios para su difusión.
La calidad artística y la originalidad de la ficción argentina son respetadas y reconocidas mundialmente. Hemos tenido sobradas muestras del éxito de las series y películas locales. El público quiere disfrutar de sus artistas. La cultura es una necesidad y es un derecho. Las actrices y los actores merecemos tener la oportunidad de ejercer nuestros trabajos con regularidad.
Es necesario asumir un compromiso conjunto entre las instituciones, las productoras, los medios de comunicación y el público para demandar y fomentar una industria audiovisual fuerte y expansiva, capaz de generar audiencias cada vez mayores, crear miles de puestos de trabajo y contribuir al desarrollo de la economía.
El avance de las plataformas ha dado un impulso a la producción de ficción, generando nuevos hábitos de consumo. Paralelamente a este fenómeno, las principales cadenas televisivas de cada país mantienen su cuota de producción local de ficción con muy buenos niveles de audiencia. Nosotros tenemos que hacer lo mismo. Es imprescindible garantizar que nuestras historias sean contadas, que nuestra cultura y diversidad encuentren su lugar en nuestras pantallas y las del mundo.
¡La Asociación Argentina de Actores y Actrices apoya a la ficción nacional!
¡Por trabajo y por identidad!
Consejo Integral
Asociación Argentina de Actores y Actrices
Otros artículos


- Falleció el actor Rubén Maravini
- Audiciones abiertas para la ópera rock con Elena Roger que estrena en el San Martín en 2026
- Convocatoria a Asamblea General Ordinaria – Asociación Argentina de Actores y Actrices
- Memoria y resistencia: Conocé a Juan José Chabrol
- 8 de octubre – Día del Teatro Latinoamericano
- Finalizó el taller gratuito de Danzas Folklóricas
- Falleció la actriz, cantante y autora Elizabeth Aidil
- Tu historia para transformar la realidad: completá la encuesta anónima sobre violencia laboral y de género en la actividad artística
- La Asociación Argentina de Actores y Actrices participó de la reunión multisectorial por la defensa de la Cultura y la Comunicación
- Solidaridad con Osqui Guzmán. Repudio al prejuicio y accionar policial